martes, 10 de marzo de 2009
Conocimientos Previos
Preguntas
2.- ¿Que pasaria si no se construyera?
3.- ¿En que nos beneficia?
4.- ¿Es posible construirla?
5.- ¿Cuanto seria el costo de esta?
6.- ¿Quien cubriria los gastos?
7.- ¿Serviria para algo mas que la agricultura?
8.- ¿Donde se ubicaria la represa de angostura?
9.- ¿Habria alguna otra forma de irrigacion si no se construye la represa?
10.- ¿En que forma ayuda al desarrollo de la población?
11.- ¿De donde se abasteceria la represa?
12.- ¿La represa tendria algo negativo?
13.- ¿Cuanta capacidad tiene?
14.- ¿Como seria el proceso de irrigación si se construye la represa?
15.-¿Sera suficiente para abastecer a los lugares destinados?
Información

Angostura.
Cinco empresas presentaron sus ofertas para participar en la licitación de la concesión del megaproyecto Angostura-Majes II (Arequipa). Se trata de Constructora y Comercio Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, Norberto Odebrecht S.A. (todas de Brasil); Skanska del Perú (Suecia); y Graña y Montero (Perú).El proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento de una represa de mil millones de metros cúbicos de capacidad, un túnel transandino de 15 kilómetros para trasvasar las aguas de la cuenca del Atlántico a la del Pacífico y la infraestructura mayor de riego de las Pampas de Siguas.Se habilitarán 38 mil hectáreas de tierras, que a través del sistema de riego por goteo permitirán cultivar productos para la agroexportación y generar empleos directos e indirectos. El megaproyecto demandará una inversión estimada de US$ 260 millones. El ganador aportará US$ 140 millones, el Estado cofinanciará el resto y el Gobierno Regional de Arequipa aportará las garantías exigidas.Se estima que la obra permitirá un incremento del PBI regional en el orden de los 250 millones de dólares anuales. ( extraido de Dario La Republica )Aca les pongo el link de una presentación monografica acerca del proyecto Majes - Siguas. Me parece importante que se revisen estos links que les pongo para tener una mejor idea y conocimiento sobre la represa de angostura y su planeamiento.http://www.scribd.com/doc/6008520/MajesSiguasEl Gobierno Regional de Arequipa (GRA) inició una batalla legal para defender la continuidad del proceso de licitación del proyecto Majes Siguas II y la construcción de la represa de Angostura.El GRA interpuso una apelación a la resolución judicial del Juzgado Mixto de Espinar-Cusco que ordenó la suspensión de todo proceso de subasta y concurso público para la construcción de la presa Angostura.
La demanda de amparo en contra del GRA y Proinversión, acogida por la instancia judicial cusqueña, fue presentada por el Gobierno Regional del Cusco y la Municipalidad Provincial de Espinar. El jefe de Asesoría Jurídica, Walther Paz Valderrama, explicó que la decisión del juez de Espinar, Julio Salas es improcedente puesto que el proyecto Angostura no vulnera ningún derecho constitucional del pueblo cusqueño como aseguran las autoridades regionales y el municipio de Espinar.Los demandantes señalan que la ejecución de la presa de Angostura, disminuirá el caudal del río Apurímac, que abastecería de agua a los proyectos agrícolas, para consumo humano y turístico de la provincia de Espinar. Paz Valderrama reiteró que Majes II tiene el aval del gobierno central y que hay estudios técnicos que demuestran la viabilidad técnica del proyecto, porque no atenta contra ningún derecho constitucional.Las acciones de la región Arequipa son respaldadas por el Colegio de Abogados de Arequipa.
Respuestas
Este proyecto se tiene previsto ya desde agosto del 2008;esta ya tiene 2 etapas:La Primera Etapa:REPRESA CONDOROMA (285 MM3)• BOCATOMA DE TUTI (34 m3/s)• ADUCCIÓN RIO COLCA - RIO SIGUAS(101 Km. de conducción)• DERIVACIÓN BOCATOMA PITAYPAMPA DE MAJES ( 20 m3/s)• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (16,000 Ha)• CENTROS POBLADOS, SERVICIOS.SEGUNDA ETAPA POR CONSTRUIRSE : REPRESA ANGOSTURA (1,140 MM3)• DERIVACION ANGOSTURA COLCA(18.4 Km. de Túnel para 30 m3/s)• BOCATOMA LLUCLLA ( 23 m3/s)• DERIVACIÓN LLUCLLA – PAMPADE SIGUAS ( 16 Km. de conducción)• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (38,500 Ha)• CENTROS POBLADOS, CENTROS DEACOPIO Y AGROINDUSTRIALES
2.-¿Qué pasaria si no se construyera?
Para las personas que se destina este proyecto no tendrían una proporsion equitativa de agua por lo que tenfrian menos ganadería y cultivo; las gente de la cuidad estaria tambien dañandose indirectamente por lo que no habria insumos para la población.
3.-¿En que nos beneficia?
Este proyecto no sólo permitirá incorporar cerca de 50 mil nuevas hectáreas cultivables en Majes, sino también incrementar la producción agrícola para los consumos interno y externo, acrecentar la producción lechera y, además, que las empresas agroindustriales vengan a invertir en el Perú.Traerá consigo grandes beneficios en el crecimiento del Producto Bruto Interno y en los índices del empleo generará el Proyecto Especial Majes-Siguas II.
4. ¿Es posible construirla?
Si es posible contruirla porque ya estan los pronosticos de los gastos, la localidad; el tiempo aproximado y los beneficios que traerá. Ademas ya la iniciaron la contrucción, se encuentran en la segunda etapa de su contrucción.
5. ¿Cuánto sería el costo de esta?
el Jefe del Estado refirió, que la represa de Angostura y el túnel de desviación tendrán un costo de 153 millones de dólares; las obras de riego, alrededor de 48 millones de dólares; y el saneamiento físico-legal de las tierras, aproximadamente, 5.5 millones de dólares.Tras aclarar que en la ejecución del referido proyecto deberá participar el sector privado, Toledo detalló que de los 208 millones que demandará concretar las obras, cien millones los aportará el Gobierno y 108 millones se captarán de la inversión privada; y esto ya esta poniendose en marcha. a
6. ¿Quién cubrirá los gastos?
El Estado se va a encargar de cubrir todo lo que tenga que ver con el gasto economico de la construcción de esta represa
7. ¿Donde se ubicaría la represa de angostura?
Como forma de aumentar los caudales disponibles, el Proyecto considera el trasvase de las aguas de las altas cordilleras, desde los ríos Apurimac y río Colca y canales hacia las Pampas de Majes y Siguas.En las partes altas de Arequipa. Debe ser un lugar alto para poder realizar una represa y que el agua que esta contenga llegue a los pueblos mas bajos.
8. ¿Habría alguna otra manera de irrigación si no se construye la represa?
Seria cuestion de idear todo un plan nuevo que no implique una represa pero seria muy dificil poder realizar un proyecto sin utilizar la pendiente. Ademas seria un desaprovechamiento de recursos.
9. ¿En que forma ayuda al desarrollo de la población?
El proyecto permitirá incorporar cerca de 50 mil nuevas hectáreas para cultivar en la pampa Majes también incrementar la producción agrícola para los consumos interno y externo, aumentar la producción lechera además esto generara que las empresas agroindustriales vengan a invertir en el Perú.
10. ¿De donde se abastecería la represa?
La Cuenca hasta el sitio donde se proyecta laRepresa tiene un área total de 1290 km2, queregularía las aguas de los río Apurimac yHornillos que se originan principalmente enperiodo de lluvias, desde sus nacientes en elNevado Mismi a una altitud de 5,000 msnm.dentro de la Región Arequipa
11. ¿La represa tendria algo negativo?
No, porque como solo es una represa no causa contaminación ni nada parecido.
12.-¿Cuánta capacidad tiene?
Su capacidad de almacenamiento es de 1.000 millones de metros cúbicos de agua
13. ¿Cómo sería el proceso de irrigación si se construye la represa?
El prosceso de irrgacion constaria de una represa de mil millones de metros cubicos, la cual contendria el agua y a traves de tuneles de 15 kilometros y un sistema de gotea se habilitarian 38 mil hectareas en la pampa de siguas ademas de agua potable para los pobladores
14.-¿Serviría algo mas que para la agricultura?
Si, su finalidad no es unicamente la de abastecer de agua a los agricultures, si no tambien de abastecer de agua para la poblacion que hay en esas pampas
15.-¿Sería suficiente para abastecer los lugares destinados?
Lamentablemente no va a ser lo suficiente para abastecer todas las pampas, pero ya se tienen en cuenta otras represas con lo que completaria lo que falta, y lo mejor es que tendria un costo menor.
Esofago y Faringe
La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio. En el ser humano mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicadas delante de la columna vertebral.
Localización
La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:
* Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;
* Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;
* Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.
Partes
* Nasofaringe: También se llama Faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de
* Orofaringe: También se llama faringe media o bucofaringe porque por delante se abre a la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anterior o glosopalatino y posterior faringopalatino.
* Laringofaringe: También se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.
Funciones
* La deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.
* La respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración.(suele simplificarse en 'aeróbicos' y 'anaeróbicos' vulgarmente).
* La fonación: La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral.
* Interviene en la audición ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de la trompa de Eustaquio.
* Otras funciones de la faringe son la olfación, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y continación de la cámara de resonancia para la voz.
Músculos de la faringe
* Músculo tensor del velo del paladar.
* Músculo elevador del velo del paladar.
* Músculo constrictor superior de la faringe.
* Músculo estilofaríngeo.
* Músculo constrictor medio de la faringe.
* Músculo contrictor inferior de la faringe.
* Músculo cricotiroideo.
* Músculo digástrico.
* Músculo hioso.
* Músculo estilogloso.
* Músculo salpingofaringeo.
* Músculo palatofaringeo
Enfermedades de la faringe
* Faringitis.
* Amigdalitis.
* Cáncer de orofaringe.
* Carcinoma de cavum.
* Carcinoma de hipofaringe.

Esófago
El esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos
El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior (posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son:
1. El cartílago cricoides de la laringe.
2. El cayado aórtico de la arteria aorta.
3. La aurícula izquierda del corazón.
4. El hiato diafragmático, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.
Estructura del esófago
El esófago está formado por:
* Mucosa: epitelio estratificado (de varias capas de células) no queratinizado, que recubre la luz del esófago en su parte interna. Este epitelio está renovándose continuamente por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago. El epitelio está recubierto por una fina capa de mucus, formado por las glándulas cardiales y esofágicas.
* Capa muscular: está formada a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.
* Esfínter esofágico superior (EES): divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución.
* Esfínter esofágico inferior (EEI): separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como:
o la llegada de la onda peristáltica primaria
o la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio
o la distensión gástrica.
La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos.
Su función exclusivamente motora propulsa el bolo alimenticio a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión). En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la nasofaringe y cierre de la glotis.
El paso del bolo a la hipofaringe produce relajación del esfínter superior e inicio de ondas peristálticas primarias y secundarias en el cuerpo del esófago (se estimulan receptores mecánicos que activan reflejos específicos para que esto se lleve a cabo). El tránsito esofágico es ayudado por la fuerza de gravedad. Cuando el bolo llega al esfínter esofágico inferior se produce la relajación de éste, por lo que permite su paso al estómago para que posteriormente el esfínter recupere su tono (que evita el reflujo gastroesofágico).
Vascularización del esófago
El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:
* En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.
* En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.
* En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
Síntomas esofágicos
* Pirosis (sensación de dolor, ardor o quemazón; piro significa ‘fuego’).
* Dolor esofágico.
* Disfagia (dificultad para deglutir; dis: ‘dificultad o inhabilidad’, fagia: ‘comer, ingerir’).
Enfermedades esofágicas
* Achalasia esofágica.
* Cáncer de esófago.
* Esófago de Barrett.
* Várices esofágicas.
* Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
* Desgarro de Mallory-Weiss
* Atresia esofágica

